Empresa Social del Estado
Hospital Armando Pabón López
Calle 1 No. 6 – 35 Manaure – La Guajira.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS “SIM&D”
Autoras:
Yulis Caballero Álvarez.
Yoaly Valencia Zapata.
Programa de Regencia de Farmacia
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD –CEAD La Guajira
2009
Este documento ha sido elaborado con el fin único de contribuir al fortalecimiento en la prestación de la Calidad del servicio farmacéutico de la ESE Hospital “Armando Pabón López”, y por el ende el de mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio, quienes son en últimas los benefactores de la información aquí consignada. Sólo esperamos sea valorado el tiempo, esfuerzo y la dedicación empleada para que este documento estuviese al alcance de todos.
Las Autoras.
CONTENIDO
1. Reseña histórica de la ESE Hospital Armando Pabón López
2. Misión, visión y principios institucionales.
3. Misión, objetivos y funciones del servicio farmacéutico.
4. Organización del servicio farmacéutico.
5. Comités Institucionales y Divisiones administrativas
6. Desempeño del servicio farmacéutico.
7. Prestaciones ofrecidas por el servicio farmacéutico institucional
8. Organismos de control interno y externos del servicio farmacéutico.
9. Programa de Farmacovigilancia y la Red de Farmacovigilancia.
10. Mecanismos de verificación de las órdenes médicas.
11. Información sobre proveedores.
12. Estadísticas sobre eventos adversos a medicamentos
13. Listado Básico de Medicamentos.
14. Mecanismos para la formulación de quejas, reclamos y sugerencias.
15. Normatividad vigente relacionada con medicamentos y dispositivos médicos.
1. Reseña histórica de la ESE Hospital Armando Pabón López
2. Misión, visión y principios institucionales.
3. Misión, objetivos y funciones del servicio farmacéutico.
4. Organización del servicio farmacéutico.
5. Comités Institucionales y Divisiones administrativas
6. Desempeño del servicio farmacéutico.
7. Prestaciones ofrecidas por el servicio farmacéutico institucional
8. Organismos de control interno y externos del servicio farmacéutico.
9. Programa de Farmacovigilancia y la Red de Farmacovigilancia.
10. Mecanismos de verificación de las órdenes médicas.
11. Información sobre proveedores.
12. Estadísticas sobre eventos adversos a medicamentos
13. Listado Básico de Medicamentos.
14. Mecanismos para la formulación de quejas, reclamos y sugerencias.
15. Normatividad vigente relacionada con medicamentos y dispositivos médicos.
1. Reseña histórica de la ESE Hospital Armando Pabón López
La historia de la prestación de servicios médicos y hospitalarios en Manaure, se remonta al año 1950, cuando eran prestados en un área adecuada para tal fin por el Banco de la República.
Para el año de 1957, quedó totalmente construido el hospital de Salinas; en esa época la explotación de la sal era administrada por el IFI., quien asumió la responsabilidad de atender directamente las contingencias de salud a la población laboral vinculada a la empresa. En la cosecha de la sal, también atendían a la población indígena que se ocupaba de extraer la sal de las charcas tradicionales de acuerdo a los convenios previos.
En el año de 1959, el Ministerio de salud de Colombia, a través de la entonces intendencia de La Guajira, construyó un puesto de salud para el servicio de la población general, en el cual se brindaba el servicio médico y odontológico, una vez pro semana. A partir de 1990, se comienzan a prestar los servicios de salud como Centro de Salud.
Enmarcado en las políticas de modernización del estado colombiano, el IFI CONCESIÓN DE SALINAS, inició la liquidación de la empresa en Manaure, lo que originó la disminución de la atención médica a la población anteriormente atendida en el Hospital de Salinas, esta situación originó traumas, ya que el Centro de Salud no contaba con la infraestructura, dotación, talento humano y con los recursos suficientes para atender a la población.
El 12 de mayo de 1995, fue firmada el acta de entrega en comodato del Hospital del IFI CONCESIÓN DE SALINAS, al Departamento Administrativo De Salud De La Guajira, quien seguiría manejando administrativamente el hospital para poder seguir prestando el servicio de salud pública al municipio de Manaure.
El 19 de marzo de 1996, mediante acuerdo No. 001 emanando del Consejo Municipal de Manaure, el hospital es transformado en una Empresa Social del Estado, de baja complejidad, con personería jurídica y nombre propio.
En la actualidad la ESE Armando Pabón López, posee una infraestructura propia constituida por el hospital donde se presta el servicio ambulatorio y hospitalario de baja complejidad y, donde funciona la parte administrativa de apoyo logístico, además cuenta con una red de Centros de Salud entre los que se encuentran: los centros de salud de Aremasahin, Mayapo y El Pájaro.
2. Misión, Visión y Principios Institucionales.
2.1 Misión
La Empresa Social del estado hospital Armando Pabón López del Municipio de Manaure- la Guajira tiene como objeto prestar de manera oportuna, eficiente y con calidad servicios de salud de baja complejidad y de promoción y prevención con equipos extramurales dirigidos a la población en general con énfasis a la población Wayúu. Contamos con un recurso humano altamente calificado, con un infraestructura óptima y una dotación adecuada, cumpliendo así con los estándares del Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad y contribuyendo al desarrollo y la equidad social.
2.2 Visión
En el año 2016, la Empresa Social del Estado está acreditada en el Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad y es líder en la prestación de Servicios de Salud de Baja complejidad con proyección a servicios de mediana complejidad, dirigidos a la población de la media y alta Guajira.
2.3 Principios Institucionales
Son los principios rectores del quehacer diario institucional:
ü RESPONSABILIDAD.
ü EFICIENCIA.
ü EFICACIA.
ü SENTIDO DE PERTENENCIA.
ü HOSNESTIDAD.
ü ENTUSIASMO.
ü AMABILIDAD.
ü COOPERACIÓN.
ü LEALTAD.
ü RECURSIVIDAD.
3. Misión, objetivos y funciones del servicio farmacéutico.
3.1. Misión del Servicio Farmacéutico
Somos un Servicio de la ESE. Hospital Armando Pabón López con dos ámbitos de acción:
- Servicio asistencial orientado a la atención farmacéutica del paciente Ambulatorio y Hospitalario.
- Realizamos labores técnico-científicas y administrativas de gestión de medicamentos, insumos y equipos medico-quirúrgicos, tales como: Selección, Adquisición, Recepción, Control, Dispensación y Distribución.
3.2 Objetivos del servicio farmacéutico.
En desarrollo del artículo 6° del Decreto 2200 de 2005, el servicio farmacéutico de la ESE Hospital Armando Pabón López tiene como objetivos primordiales:
1. Promoción. Promover y propiciar estilos de vida saludables y el uso adecuado de medicamentos y dispositivos médicos.
2. Prevención. Prevenir factores de riesgo derivados del uso inadecuado de medicamentos y dispositivos médicos, así como los problemas relacionados con su uso.
3. Suministro. Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes sobre su uso adecuado.
4. Atención farmacéutica. Ofrecer atención farmacéutica a los pacientes quela requiere, realizando las intervenciones necesarias para el cumplimiento de la farmacoterapia prescrita por el facultativo.
3.3 Funciones del servicio farmacéutico.
De conformidad con el artículo 7° del Decreto 2200 de 2005, el servicio farmacéutico de la ESE Hospital Armando Pabón López realiza las siguientes funciones:
1. Administrativas. Planifica, organiza, dirige, coordina y controla los servicios relacionados con los medicamentos y dispositivos médicos ofrecidos a los pacientes y a la comunidad en general, con excepción de la prescripción y administración de los medicamentos.
2. Promoción. Impulsa estilos de vida saludables y el uso adecuado de los medicamentos y dispositivos médicos.
3. Prevención. Prevé factores de riesgo derivados del uso inadecuado de medicamentos y dispositivos médicos, así como los problemas relacionados con su uso.
4. Suministro. Selecciona, adquiere, recibe y almacena, distribuye y dispensa medicamentos y dispositivos médicos. En las funciones de selección y adquisición, la participación del servicio farmacéutico es de carácter técnico, sin perjuicio de la decisión de la organización en sentido contrario.
5. Atención farmacéutica. Ofrecerla a los pacientes que la requieran.
6. Participación en programas. Toma parte en la creación y/o desarrollo de programas relacionados con los medicamentos, especialmente los de farmacovigilancia, uso de antibióticos y uso adecuado de medicamentos y dispositivos médicos.
7. Investigación. Realiza y/o participa en estudios relacionados con medicamentos y dispositivos médicos, que conlleven el desarrollo de sus objetivos, especialmente aquellos relacionados con la farmacia clínica.
8. Información. Difunde conocimientos sobre medicamentos y dispositivos médicos, especialmente, informa y educa a los miembros del grupo de salud, el paciente y la comunidad sobre el uso adecuado de los mismos.
9. Vigilancia de recursos y verificación de cumplimiento de actividades. Desarrolla y aplica mecanismos para asegurar la conservación de los bienes de la organización y del Estado, así como, el Sistema de Gestión de la Calidad de los Procesos, Procedimientos y Servicios Ofrecidos.
10. Participación en comités. Forma parte de los Comités de Farmacia y Terapéutica, Infecciones y Bioética de la institución, entre otros.
4. Organización del servicio farmacéutico.
En cumplimiento a las Normas legales vigentes en Colombia, y en especial a lo establecido en el Decreto 2200/05 y la Resolución 1403/07, el Área de Servicio Farmacéutico de la ESE Hospital Armando Pabón López., está bajo la Dirección de un Tecnólogo en Farmacia, responsable del Servicio Farmacéutico., este cargo actualmente es desempeñado por el Señor Alan Daza Pérez, quien cuenta con dos Auxiliares de Farmacia: Yulis Caballero y Arlenis Charris, y una Secretaria Administrativo de kardex Adis Ruíz Robles.
Desde el Área de Servicio Farmacéutico se coordinan y dirigen las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con medicamentos, insumos y equipos médicos, por esta razón cada uno de los integrantes del área cumple con una serie de funciones; especificadas en el manual de procedimientos para el área de servicio farmacéutico.
5. Comités Institucionales y Divisiones administrativas
Tal como lo establece el literal 10, del artículo 6° Decreto 2200/05, el servicio farmacéutico de la ESE Hospital Armando Pabón López, forma y hace parte activa de los Comités de Farmacia y Terapéutica, Infecciones y Bioética de la institución, entre otros. De éstos, el responsable del servicio farmacéutico señor Alan Daza, preside el Comité de F&T, el cual en cumplimiento a lo establecido por los artículos 22 y 23 de el decreto antes mencionado, se reúne periódicamente una vez al mes, en fechas establecidas por un cronograma de trabajo y en ocasiones extraordinarias cuando el caso lo amerite.
Por su parte el comité de infecciones es liderado directamente por el coordinador médico Dra. Belkis Martínez López., quien maneja las actividades propias de dicho comité. En cuanto al comité de compras institucional, el servicio farmacéutico solo se limita a elaborar el respectivo listado de necesidades de acuerdo al consumo histórico promedio (CHP) y en atención al número de meses por cubrir y las existencias en inventario., aunque vale resaltar que el concepto técnico del jefe del servicio es valido y en algunos casos, determinante al momento de hacer la adjudicación de las compras a proveedores.
En términos generales las divisiones institucionales, que tienen relación con la administración del servicio farmacéutico y su buen desempeño son: Gerencia General, Coordinación Administrativa y financiera, Coordinación de SIAU, y la Subgerencia Científica.
La siguiente es la ficha técnica del comité de farmacia y terapéutica, el cual incluye entre otros aspectos, la fecha de creación, sus integrantes, la naturaleza y los objetivos del mismo y el cronograma de reuniones planteado para el año 2009.
ESE HOSPITAL ARMANDO PABÓN LÓPEZ
NIT: 825000147 -7
FICHA TÉCNICA
COMITÉ DE FARMACIA & TERAPÉUTICA
FECHA DE CONSTTUCIÓN:
Febrero 12 de 2008
PERIODICIDAD DE REUNIONES:
una (1)vez por mes
MIEMBROS QUE LO CONFORMAN:
1. Gerente General: Dr. Manuel Freyle Brito.
2. Subgerente Científico: Dra. Belkis Martínez López.
3. Jefe del servicio farmacéutico: Alan Daza Pérez.
4. Directora de Enfermería: María Angélica Triana Santiago.
5. Coordinadora de SIAU: Clementina De Luque
6. Auxiliar de Farmacia: Yulis Caballero.
NATURALEZA DEL COMITÉ:
El Comité de Farmacia y Terapéutica tiene una naturaleza asesora. Por lo tanto, para que tengan validez sus decisiones deben ser aprobadas por el director, gerente o quien haga sus veces en dicha institución.
FUNCIONES DEL COMITÉ:
1. Formular las políticas sobre medicamentos y dispositivos médicos en la Institución
2. Recomendar la solicitud de inclusión y/o exclusión de medicamentos en el Manual de Medicamentos y Terapéutica del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
3. Conceptuar sobre las guías de manejo para el tratamiento de las patologías.
4. Coordinar con el Comité de Infecciones de la Institución, el impacto, seguimiento y evaluación de los perfiles epidemiológicos institucionales y la eficacia de la terapia farmacológica instaurada en los casos especiales.
5. Recolectar y analizar los datos enviados por el servicio farmacéutico sobre la sospecha de la existencia de eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos e informar los resultados al médico tratante, al paciente, al personal de salud, administradoras y a las autoridades correspondientes.
6. Desempeño del servicio farmacéutico.
Atendiendo al artículo 18 del decreto 2200/05, en la actualidad se está intentando disponer de mecanismos que permitan establecer la calidad de las prestaciones brindadas a los usuarios, examinando los valores que tomen los indicadores de gestión contra las necesidades de los usuarios. Para tal fin, se han establecido como los indicadores de gestión que nos permitan evaluar como mínimo los siguientes aspectos:
1. Eficiencia. Si el servicio se realizó de acuerdo a la mejor relación costo-resultados.
2. Eficacia. Si los resultados previstos fueron alcanzados en términos de cantidad y calidad.
3. Efectividad. Si los resultados fueron congruentes con las demandas, apoyos y necesidades de los usuarios.
Los resultados de las mediciones estarán a disposición de los usuarios, beneficiarios o destinatarios y serán publicados de manera permanente, por la entidad, con el fin de permitir el seguimiento por parte de los ciudadanos y de los organismos de control.
El servicio farmacéutico espera disponer básicamente de los siguientes indicadores de gestión: de la calidad técnica, de costo, de servicio, del recurso humano y de seguridad.
7. Prestaciones ofrecidas por el servicio farmacéutico institucional
Desde el área de servicio farmacéutico se atienden pacientes y usuarios ambulatorios afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado presentes en el municipio, éstos acceden a los mismos previa presentación de la prescripción médica, y la respectiva verificación de la documentación exigida dentro del protocolo de dispensación (carnet, fotocopia de la cédula de ciudadanía y orden médica). En cuanto a usuarios internos, desde farmacia se dispensan medicamentos y dispositivos a las unidades de urgencias, laboratorio clínico, odontología, y hospitalización., para estos casos se sigue lo establecido en el manual de procedimientos del área, en lo que compete a dispensación.
8. Organismos de control interno y externos del servicio farmacéutico.
Sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras autoridades, corresponde a las entidades territoriales de salud, tales como la secretearía municipal y departamental de salud, a la Superintendencia Nacional de Salud, y al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, ejercer la inspección, vigilancia y control del servicio farmacéutico, dentro del campo de sus competencias.
A nivel institucional corresponde el control y auditoria del servicio farmacéutico a la Coordinación medica y subgerencia científica así como a las oficinas de coordinación de atención en salud, y el asesor de gestión de residuos hospitalarios.
9. Programa de Farmacovigilancia y la Red de Farmacovigilancia.
Mediante reunión de de comité de farmacia y terapéutica realizada en fecha junio 4 de 2008 se implementó el programa Institucional de farmacovigilancia, atendiendo la Normatividad en que se soporta para efectos legales, la implementación de dicho programa (Art. 3 del Decreto 2200 de junio 28 de 2005) y la Resolución 1403 de 2007.
El programa incluye tres aspectos claves:
Seguimiento y reporte de eventos adversos medicamentosos a la red nacional de farmacovigilancia, siguiendo el formato de reporte voluntario del INVIMA
Realización de un estudio clínico descriptivo sobre las Reacciones adversas medicamentosas ocurridas en la institución y socialización de los resultados.
Realización de charlas a usuarios ambulatorios aspectos claves del usos racional de medicamentos.